PROVIDENCIA Y STA. CATALINA ISLAS


Ubicación General

El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina está localizado entre los Paralelos 10° y 18° de latitud norte y los meridianos 78° y 82° de longitud oeste de Greenwich. Su forma es alargada con dirección suroeste (SW) – noreste (NE), siendo el territorio más septentrional del país que representa la soberanía nacional en el Mar Caribe sin interrupción desde Cartagena de Indias.
Por su posición geográfica el Archipiélago limita al norte (N) con los países de Jamaica, Gran Caimán, Haití, República Dominicana, Honduras; al sureste (SE) con los departamentos de la Costa Atlántica de Colombia (Atlántico, Antioquía, Bolívar, Cesar, Córdoba, Guajira, Magdalena y Sucre); al sur (S) con Panamá y Costa Rica y al Oeste (W) con Costa Rica, Nicaragua, y Honduras. 
El Archipiélago posee un área total de 350.000Km2, repartida en: porción terrestre de 52.5 km2, y un mar territorial de 9.814.42 km2. Está conformado por: las islas de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, numerosos cayos, bancos y bajos. 

Aspectos Climáticos

Las islas se encuentran en una región climática bajo régimen tropical húmedo-seco, con una época seca de enero a abril y una lluviosa de mayo a diciembre y un promedio anual de precipitaciones que oscila entre 1500 y 1700 milímetros. La temperatura presenta escasa variación a lo largo del año; la máxima se presenta en enero con 28.1°C y la mínima en junio con 26.5°C. 

En ocasiones, la influencia de frentes fríos de latitudes medias puede originar bajas agudas de temperatura por debajo de los 20°C.  Los parámetros de humedad muestran una distribución similar a la temperatura: alta humedad de mayo a diciembre y relativamente más seco de enero a abril. No existen meses con humedad inferior al 70%. En los meses del periodo húmedo supera el 80%. El régimen de vientos es bastante estable y está dominado por los alisios del Noreste (55%), los vientos Estes tienen una participación del 22%. Las demás direcciones presentan porcentajes no significativos y las calmas son escasas.


Aspectos Geológicos

Las islas de Providencia y Santa Catalina son producto de una compleja secuencia de eventos eruptivos, la cual no ha sido estudiada con suficiente detalle como para estructurar la historia geológica completa de las islas y lograr el entendimiento de muchos procesos.  De acuerdo a Geister los eventos se pueden agrupar en dos períodos de actividad volcánica, de los cuales el más antiguo parece ser de edad Pre Mioceno o Mioceno reciente, es decir, datan de hace unos 24 millones de años antes del presente. Esta actividad dio como resultado rocas con alto contenido de sílica que hoy en día forman los acantilados y las montañas de los sectores sureste, sur y suroeste de la isla, en el área central forman la mayoría de los picos más altos de la isla. La mayoría de estas rocas son riolitas blancas y rojizas y en general presentan gran variedad de texturas y litología, lo que sugiere que este período antiguo de vulcanismo no fue una secuencia uniforme de eventos y que tuvo una compleja historia magmática probablemente relacionada al tectonismo durante la fase temprana de formación de la Placa de Nicaragua.  El período de actividad volcánica más reciente produjo considerables masas de lavas basálticas y andesíticas y dio lugar a la mayoría de las montañas de la parte norte de la isla incluida Santa Catalina.

El patrón radial de los flujos volcánicos mayores indica que el área fuente estuvo localizada en el centro de la isla. Específicamente, puede ser una pequeña planicie al oeste del Peak, disectado, y drenado por el curso superior de Salt Creek y sus tributarios. Este sitio pudo haber sido la antigua caldera de un volcán del tipo estratovolcan y los picos que la rodean sus paredes. Los flujos producidos por las erupciones volcánicas bajaban hasta el mar y se depositaban sobre plataformas coralinas fosilizándolas inmediatamente, hoy en día como prueba de estos eventos se encuentran  afloramientos por encima del nivel del mar, lo cual evidencia que la posición del nivel del mar era entre 1 y 2 metros más alta que la actual.

En síntesis, la Isla está constituida por rocas volcánicas del Terciario Superior, rocas volcanosedimentarias de la edad Cuaternaria y depósitos no consolidados de origen coluvial.



Fisiografía

El Archipiélago está formado por un conjunto de islas oceánicas, atolones y bancos coralinos alineados en dirección NNE a lo largo de la elevación de Nicaragua. Es uno de los sistemas arrecifales más extensos del Atlántico y es el área arrecifal más grande de Colombia (Díaz, et al, 1996). Según estimaciones de Márquez et al (1994), el área de la plataforma calcárea - incluyendo arrecifes, pastos marinos y fondos sedimentarios someros -, es de unas 500.000 hectáreas. Comprende dos arrecifes de barrera antepuestos a cada una de las islas mayores (San Andrés y Providencia), cinco atolones verdaderos y algunos bancos coralinos. Alrededor del Banco Serrana y de la isla de Providencia se encuentran las barreras arrecifales más largas (50 y 32 kilómetros, respectivamente).

Cobertura Vegetal


La vegetación del municipio de Providencia y Santa Catalina se puede considerar como de bosque transicional entre seco y húmedo de hasta 20 m. de altura, con pocas epífitas y un escaso estrato herbáceo y arbustivo. Según Gentry los bosques de Providencia están entre los mejor conservados del caribe y su concentración de especies por unidad de área (más de 60 en 1000 m2) indica que es un centro importante de biodiversidad caribeña.

En síntesis la vegetación del municipio presenta una interesante mezcla de flora antillana y continental, pero más relacionada a esta última y, por lo tanto, de mayor significancìa en lo que tiene que ver con la conservación. Además de una poco común diversidad florística, más alta que en muchas de las Antillas. Por lo tanto, sus bosques guardan un recuerdo bastante fiel de lo que fueron los bosques antillanos, ahora extintos.

En términos generales, la sucesión de los diferentes tipos de vegetación, en una línea que va desde el mar hasta la zona de tierra firme es la siguiente: Manglar, Vegetación Xerófila constituida por formaciones psammofilas que crecen sobre sustrato arenoso y vegetación de afloramientos rocosos, Pantanos y Bosques en Tierra Firme.


Historia del Poblamiento del Archipiélago

Desde la época precolombina y hasta colonización las Islas fueron territorio de los indios Miskitos  procedentes de la costa caribe centroamericana.  Los Miskitos aprovechaban la riqueza pesquera del Archipiélago por lo que sus asentamientos fueron temporales.  Las islas fueron redescubiertas por los españoles, quizá por Colón o por Diego de Nicuesa, apareciendo apartir de 1527 en la Carta Universal.


El proceso de colonización comenzó con los puritanos ingleses (1626 – 1641),  quienes, en 1629, establecieron un primer asentamiento colonizador en Providencia, trayendo con ellos numerosas plantas y animales domésticos (caña, coco, cerdos, gallinas) e incluso las grandes transformaciones ambientales de las islas sobre el uso del suelo para el  cultivo de algodón, tabaco, caña de azúcar e índigo. 

España reconquista las isla de Providencia  en 1641 y expulsa a los colonos, pero algunos esclavos huyen hacia San Andrés.  A partir de entonces se inicia un período de interés por las islas entre España e Inglaterra, las cuales son tomadas  una y otra vez, en escaramuzas que reflejan la lucha más amplia por el dominio global.  El episodio más importante de esta época es la toma de Providencia en 1671, por Sir Henry Morgan, quién organizó desde allí uno de los más grandes actos de piratería de la historia:  el saqueo de Panamá.  Morgan retorna a Providencia con un botín enorme.  En 1677 termina la actividad filibustera en las islas, donde solo queda una pequeña población dedicada a la subsistencia.

Durante cerca de un siglo queda en el olvido el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina[1].  De los pocos registros históricos existentes de esa época se tiene  un documento escrito por el capitán William Dampier quien pasó por San Andrés en 1680, el cual  describe las islas como casi deshabitadas, dando a entender que no existían asentamientos importantes.  Sin embargo, hace referencia a la exuberancia del medio natural y a que  los jamaiquinos llegaban con frecuencia a cortar cedro para construcción de barcos, “cedros de escuadría, el más grande que he visto ni conocido”(Parsons, 1985).


Características Culturales


El nativo de San Andrés, Providencia  y Santa Catalina es jovial, sencillo en el trato y casi siempre de buen humor, por naturaleza orgulloso. 

La música y las danzas que conforman el patrimonio folklórico de las islas llegaron con los primeros pobladores, de origen europeo en el año 1629.  Estos en su mayoría ingleses, dejaron huellas aún visibles y perceptibles de su procedencia como comunidad organizada, tal como comprueba la lengua que se habla en el conglomerado nativo y algunas costumbres todavía prevalecientes.

Estas expresiones culturales a través del tiempo, después de haber pasado por un proceso de usos y reformas de acuerdo a la comunidad, construyeron la herencia que hoy conocemos y es la tradición cultural de la región.  La riqueza musical del elemento isleño se complementa con la música religiosa, tanto la convencional como la espiritual.

Se ha señalado que los asentamientos humanos, producto de la migración de la población del continente, en especial hacia la Isla de San Andrés, y que hoy caracterizan su paisaje y organización territorial, “... han dado origen en la mayoría de los casos a la población marginal urbana, pero que excepcionalmente, y aún dentro de su marginalidad, forma parte de la cultura dominante. Esta población marginal urbana inmigrante,  ha interactuado con el nativo en los últimos 35 años produciendo fenómenos de aculturación y asimilación en el raizal, constituyéndose por su tamaño y dimensión frente a la población nativa, como grupo dominante, hasta el punto en que el raizal ha asimilado la lengua, la música y las costumbres de la población inmigrante llegada a las islas con la creación del Puerto Libre” [1].

Como consecuencia del cambio demográfico y territorial que se dio con la creación de puerto libre, se genero una transformación profunda en el modo de vida de la población isleña; se dio un cambio en la interacción del hombre con su medio natural; en otras palabras, una transformación de su estructuras socioeconómicas y culturales. 

Los isleños, antes dedicados de una forma independiente a producir de la tierra y el mar, y más hábiles en la pesca y en la agricultura que en la construcción o en la venta de mercancía.

La avalancha de inmigrantes provenientes de Colombia continental no solo desplazo al nativo, física y socialmente sino que, ante todo, produjo un  proceso de presión cultural que implicó la transformación de los valores tradicionales de la población.  El contacto cultural con esta población hispano-americana católica significó una transformación   de la evolución de los elementos culturales del nativo anglo-caribeño  influenciado por las tradiciones  culturales continentales, que difieren de las isleñas básicamente por el proceso de poblamiento y colonización. -

Sin embargo, en el decenio de los años ochenta (80´s) la política de integración del isleño, ligado a factores tales como el desplazamiento territorial y a la apropiación diferencial del espació, condujo a una toma de conciencia del ser isleño, a una reafirmación de la identidad del grupo como etnia que se expresa en el fortalecimiento del inglés y del creole (variante del inglés formal que se habla en le caribe) como lengua materna, en una permanencia del puritanismo bien sea como practicante católico o protestante, en una reafirmación cultural basada en la discriminación racial, en la continuidad del sistema de discriminación por prestigio y en la estructura de la vivienda.[2] 



[1] ARCHBOLD, Alvaro,  Población, lengua y medio ambiente: tres factores que determinan la sobrevivencia de la cultura en una isla del Caribe. Caso; San Andrés, Isla”. Ponencia presentada en ele Seminario “San Andrés: Reserva de biosfera. Demografía, medio ambiente y desarrollo”, san Andrés, Isla, Septiembre 10, 11, 12 de 1997.
[2]Vollmer. Loraine.  1997, OP Cit pag 88


[1] Vollmer. Loraine.  La Historia del Poblamiento del Archipiélago de San Andrés, Vieja Providencia y Santa Catalina. 1992.